Pages
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
25 de mayo de 2014
Sube la participación (ACTUALIZADO)
By:
Unknown
on
20:27
Parece existir un ligero aumento de la participación en las elecciones al Parlamento Europeo que se situaría a poco menos de un punto con respecto a los comicios de 2009.
.
Read More
.
Etiquetas:
Actualidad
,
Elecciones al Parlamento Europeo
,
internacional
,
Nacional
El día de la Democracia. Elecciones al Parlamento Europeo 2014
By:
Unknown
on
11:42
![]() |
imagen |
Ahora bien, ¿por qué para el ciudadano todo esto se ha convertido en un simple ejercicio de demagogia? ¿por qué se ha enraizado una desconfianza tan grande hacia la clase política y, lo que es peor, en el sistema democrático? ¿cree el ciudadano europeo en la democracia, en la eficacia de su opción? Notablemente la respuesta parece ser no. Pocas horas después de haberse iniciado la jornada electoral, la abstención ha tomado protagonismo. La desafección parece ser palpable, y mientras los políticos siguen animando a la participación no queriendo asumir que sufrimos un divorcio traumático entre la sociedad civil y las élites políticas que puede ampliarse en una creciente desconfianza hacia las instituciones políticas y públicas.
Nadie puede saber qué nos deparará el futuro. Quizá este nos exija una reflexión de todos. Lo que sí que parece claro es que quedarse en casa, ser simple espectador de lo que acontece fuera del sofá, no parece la opción más acertada.
Etiquetas:
Actualidad
,
Democracia
,
Elecciones al Parlamento Europeo
,
internacional
,
Iván Ferrer
,
Nacional
9 de mayo de 2014
Elecciones al Parlamento Europeo
By:
Unknown
on
17:30
Arranca oficialmente la campaña para las elecciones europeas del próximo 25 de Mayo. Éstas son, quizá, unas elecciones marcadas por una larga crisis económica y por una desafección política que probablemente se verá reflejada en las abstenciones. En el ámbito nacional habrá que prestar atención a la aparición de una gran variedad de nuevas opciones políticas que probablemente servirán para tantear la situación política española. ¿Asistiremos al quebrantamiento del bipartidismo, tal y como reflejan las encuestas? ¿Se verá reflejada la desafección política de los ciudadanos en el apoyo a nuevas tendencias políticas? La partida acaba solo de empezar.
Etiquetas:
Actualidad
,
Elecciones al Parlamento Europeo
,
internacional
,
Iván Ferrer
,
Nacional
8 de mayo de 2014
Arte y Relativismo
By:
Unknown
on
14:01
![]() |
extraido de http://zinartex.blogspot.com |
...y dime tú si el mundo no se ha vuelto loco. De tanto en cuanto las cosas que uno ve por los corrales de la vida sorprenden por su irrealismo, por la materialización de un sinsentido que ya no roza sino que toca lo absurdo y la pretensión de unos pocos de hacer de lo estrambótico y lo sublimemente idiota espectáculo, transgresión. Es probable que acusen una intención idealista de expresión del ser y todas aquellas burradas antimaterialistas concluyéndose en sus obras la expresión de un materialismo absurdo, antagónico, y lo peor, relativista.
Es posible que vivamos en la época del sinsentido, de una diversidad asentada sobre conceptos hermosos, -yo personalmente soy de los que piensa que este mundo de pin y pon da asco- que no reparan en manifestarse o expresarse dirigiéndose a la uniformidad del absurdo más tirano. Las Hello Kitty y las mierdas varias que se han hecho parte de nuestra realidad social nos han convertido en un ejército de bobalicones que ejerce la misión de consumir, aunque el producto sea la mierda más grande y al precio más alto.
Es curioso cómo en un relativismo tan absurdo llegamos a asumir la uniformidad de la idiotez como un concepto absoluto. Y es que como dijera aquel cura de pueblo, al que llamaban el loco del monte, de sabias y dignas intenciones, "cuando se relativiza lo absoluto se absolutiza lo relativo y viceversa". Al fin y al cabo quizá todo sea cuestión de manifestar o más bien de llamar la atención, que es de lo que se trata.
Hace unos días encontré, y he de confesar que me sorprendió sobremanera, un vídeo que circula por Internet de una supuesta artista. La chica se llama Milo Moiré, y a base de lanzar, o más bien dejar caer, huevos llenos de pintura desde su vagina se dedica a pintar en plazas de la vieja Europa. No entraré a juzgar los métodos artísticos de esta señorita, de hecho tiene que ser, por lo menos, incómodo el introducirse huevos por la vagina y dejarlos caer para formar qué sé yo. Lo que realmente me sorprende es la atención mediática a un hecho que, sinceramente, considero ridículo, "ingeunista" e incluso de mal gusto.
¿Qué es el arte? Es la pregunta que llevo planteándome durante estos días. Más bien debiera preguntarme en qué se ha convertido el arte. ¿Acaso las manifestaciones transgresoras, agresivas, rompedoras y a la deriva del sinsentido son arte? Sinceramente no tengo ni pajolera idea de lo que es el Arte, pongámoslo en mayúsculas. Sé que desde siempre he considerado el arte como expresión de la mismidad que creo que todos y cada uno de nosotros tenemos. Siempre he considerado al artista como el alguien que quería manifestar su visión del mundo de manera única, que dejaba un mensaje en el contemplar de su obra y en donde el medio no se convertía en el fin. En pocas palabras, no me imagino a Dalí, van Gogh, Picasso, Goya o Velázquez, entre muchos otros, metiéndose huevos por el culo para pintar sus obras; vamos, que no imagino el arte sin sentido, el sobresaltado por lo extravagante del artista o lo que sea. No entiendo el valor de una obra, en el caso pictórica, por el cómo se pinta cuando al fin debería de impresionarnos el resultado, el mensaje... Y es que el mensaje no son sólo el cómo se articulan las palabras.
En fin, quizá sea lo moderno, lo de ahora, el ver quién hace la burrada más grande, quién cruza el límite o quien llega más lejos; será quizá el haber caído en un relativismo tan hipnótico que ciega las cosas que realmente importan, o el ser el resultado de una sociedad coprófaga que se come toda mierda que le echan. Mientras tanto, nuestras sociedades de dirigen a todos los ocasos posibles, a una crisis sempiterna que ha corrompido hasta los principios, fundamentos y cimientos morales de lo que somos, o mejor, de lo que una vez fuimos.
Etiquetas:
Actualidad
,
Iván Ferrer
,
Medios de Comunicación
,
Opinión
6 de mayo de 2014
¿Ruptura del bipartidismo?
By:
Unknown
on
22:08
Según el último barómetro del CIS tanto PP como PSOE bajan en estimación de voto. ¿Supondrá esto la ruptura del bipartidismo? ¿Qué opciones políticas se ofrecen como alternativas?
Etiquetas:
Actualidad
,
Democracia
,
Iván Ferrer
,
Medios de Comunicación
,
Nacional
5 de mayo de 2014
De arrancar carteles...
By:
Unknown
on
22:32
Corre por las redes sociales y diversos medios de comunicación un vídeo del Presidente de Cantabria, un tal Ignacio Diego, de frente amplia y malos humos. Éste, que ni corto ni perezoso visita un hospital con aires de gloria, posiblemente acompañado de dos lameculos que le cubren las espaldas. Con paso constante y seguro, con la chulería propia de "hostiable" pijo, de un matón de parque, el payo arranca con prepotencia carteles por los pasillos del hospital, entre zancadas de niño portentoso. Más tarde diría, con cara de bonachón, que lo hizo por higiene... ¡menudo majadero!
Esta mera anécdota nos cuestiona, ¿en qué se ha convertido el "ser político"? ¿De dónde cojones ha salido tremendo esperpento, anormal de carrito, chulo de playa? ¿Dónde quedan los modales, el concepto de servicio público? ¿Son acaso la arrogancia y el "por mis cojones" atributos imprescindibles para el poder de los políticos? ¿Quiénes son?
Etiquetas:
Actualidad
,
Iván Ferrer
,
Medios de Comunicación
,
Nacional
30 de abril de 2014
El INE confirma el crecimiento de la economía española
By:
Unknown
on
12:05
La economía española ha credido un 0,4% en el primer trimestre del año. Es la primera vez que esto ocurre desde hace al menos diez trimestres, presentándose datos positivos durante tres meses consecutivos de resultados positivos.
¿Asistimos realmente al fin de la crisis?
2 de abril de 2014
Llámeme apátrida...
By:
Unknown
on
0:10
Llámeme apátrida. Hace unos días el director general de la Policía declaraba que en nuestra amada España "no se va a tolerar ninguna expresión de violencia en las calles y que actuará con toda la firmeza que permite el Estado de derecho para hacer frente a cualquier grupo extremista o radical que pretenda perturbar la paz social". Evidentemente, el señor Cosidó no se referíría a la violencia letal ejercida por el Estado que está perturbando el concepto del momento, el de la democracia, sino a aquella violencia ejercida por cuatro peleles que perturban la notable paz social en la que vive nuestro país. Es curioso, al menos, ver en qué manera los conceptos se transforman dependiendo siempre del dónde se desarrollen los acontecimientos. Así pues, la violencia en Ucrania o en Venezuela han sido ensalzadas como movimientos de rebelión "legítima" y ciudadana. En cambio, no es de recibo que todo esto ocurra en nuestras calles ya que la nuestra es una democracia totalmente asentada, digna de admiración, tan sagrada y perfecta, reflejo de la expresión de la soberanía nacional. No importa que nuestras libertades políticas se vean amenazadas en la voluntad de algunos, que como pájaros de mal agüero, pretenden mermar. No importa que quieran amordazar de facto la posibilidad de despertar de esta debacle, no solamente económica, sino moral y política, en donde el ciudadano ha dejado de serlo y se ha convertido en víctima, en producto del mercado, en consumidor, en cerdo que come la mierda que le echan... y si es barata mejor.
Llámeme apátrida, pero parece que gran parte de nuestra sociedad civil vive atrapada en el miedo, cegada, con la mirada clavada en suelo, dejándose llevar por cuatro lobos como si fuéramos borregos y nos llevaran al matadero. Una sociedad que por defecto rechaza la violencia como expresión de la indignación, que vive en el sueño de que con palabritas y ñoñerías puede cambiar algo. No me malinterprete, esto no es un canto a la violencia, sino a la reflexión. ¿Por qué creemos que con manifestaciones jocosas, festivas, al ritmo de tambor de batucada pueden cambiar las cosas en nuestro país? ¿Acaso la experiencia no evidencia que este juego no funciona? En cambio nuestros poderes públicos pretenden delimitar nuestro deber ciudadano, el de la defensa de nuestros intereses, libertades y derechos. Pretende amedrentar nuestra voluntad colectiva, a que no nos salgamos de la hoja de ruta, a que quién lleva el cayado no decida tan sólo sobre la gobernanza del Estado, el destino del mismo, sino que además decida sobre nuestras vidas, sobre nuestra individualidad, violando un contrato social establecido por todos.
Llámeme apátrida, pero no llego a comprender hacia dónde nos dirigimos. Los cuervos que manejan el corral en el que vivimos ya nos han comido hasta los ojos. Suben nuestros impuestos, recortan nuestros servicios sociales y siguen viviendo a cuerpo de rey. Se hacen llamar liberales y proclaman a levante y poniente los valores del capitalismo. Hablan de competencia, de competitividad, de libre mercado, pero siguen repartiendo el pastel entre los suyos, pasándose por el forro de los cojones todo en lo que supuestamente dicen creer. ¿Capitalismo? Un "capitalismo de amiguetes" es lo que existe en nuestro país -como diría el periodista Inda- un país de políticos corruptos que gobiernan a borregos o, más bien, nos devoran. Eso sí, hay que reconocerles algo, son grandes ilusionistas... nos hipnotizan -siempre lo consiguen- cautivar al ciudadano que se deja engañar por tan carismática clase política.
Llámeme apátrida, pero es que nos vuelven a contar el cuento de que las cosas van mejor, que salimos del ocaso, del crepúsculo, del hoyo en donde ellos mismos nos metieron, y sólo puedo pensar en el precio que nosotros y nuestros hijos tendremos que pagar; que nuevamente tendremos que poner el culo y pagar la vaselina; o que sencillamente vuelva a ser un espejismo tipo "brotes verdes"...
Llámeme apátrida, pero no puedo creer en una España que no pertenece a los españoles. Una España que amo pero que no reconozco, que vive gobernada por tiranos, por mentirosos, por magos de las palabras, que no tienen vergüenza, tenientes de la mentira, que bailan la peonza de la indiscreción, que nunca darán cuentas. Y es que nuestro Estado, como edificio viejo, se cae a pedazos.
Y es que, en fin, no me llame apátrida sino "apatriota" porque como dijera el gran Ortega y Gasset "la patria es lo que por las noches pensamos que tenemos que hacer el día siguiente" y al fin y al cabo el futuro siempre dependerá de nosotros.
Etiquetas:
Actualidad
,
Iván Ferrer
,
Nacional
,
Opinión
24 de marzo de 2014
A Comedy to Damn Us All: The Hypocrisies of the Crimean Debate
By:
OccidentalTemplar
on
19:12
If you read CNN or BBC, you might be worried about
those damned old Russians invading the Crimean peninsula. Or, you might “know”
about how the Crimean’s were forced to vote for that joke of a referendum which
got a 97% vote for joining the Russian
Federation.
Read More
“Impossible!” you might say, “Who would ever want to
be a part of the new Russian Empire, it must be false!”
However, what you won’t see on Western media are the crowds
of hundreds of thousands of people in the Crimea
shooting fire crackers, singing the Russian national anthem, waving Russian
flags, and crying with joy due to their return to their homeland. Never mind
the fact that the Crimean’s are deathly afraid of the Kiev
government after the recent banning of the Russian language in the Ukraine. Never
mind the fact that the absolute fascists in Kiev are the ones controlling the play at the
moment.
Disagree with this analysis? Think the U.S.A. and Germany would never back a far
right government? There are plenty of examples. One such example is a man named
Ihor Yosypovych Tenyukh. He holds the
cabinet position of minister of defense. Also he was and still is a member of
the far-right Svoboda party. This is a party that was behind the racism during
the past Euro cup matches and caused western governments to boycott the games
in Ukraine.
So the German government
completely bans and criminalizes far right nationalists in their country, but
endorses, funds and defends far-right nationalists in Ukraine. I
think we know the definition of hypocrisy, and I think we can thank Germany for
such a great display of this concept. However, they are not the only government
with a joke of a policy.
The Ukraine has
deep and somewhat bitter divisions between the Russian speaking east, the
Ukrainian speaking west and the Crimean peninsula. Yet, when Ukraine shows its scary side, the U.S. decides in
this one case of human history that this is not “legal”. The U.S., along with
almost all of central and western Europe supported the break-up of the former
Yugoslavia, the Arab spring, and past African secessions, i.e. north and south
Sudan. So why should the country of Ukraine be the one exception to all
of the countries being split by revolution?
Well, balkanization of Ukraine simply wouldn’t fit the narrative of a
country despotically controlled by outside forces (the Russian Federation).
As it looks now, the Crimea has already become part of Russia, and the population centers in eastern Ukraine are
up-in-arms, many demanding the same right to self-determination exercised by
the Crimean peninsula. Furthermore, many of these people are demanding to
become part of Russia
once again. But of course, the Western media has made it very clear of there
position, Russia
is meant to become weaker by the coup-de-ta, not strengthened. We will simply
have to wait and see what the U.S.
government has in-store for act three of this drama.
Although hypocrisy abounds
in this scene of geopolitical theatre, there could be massive consequence for
the likes of the simple people. Thankfully the media has been reporting
extensively on the fact that the “Putch” government in Kiev
is actively militarizing its eastern border with Russia. Also, we all know of the
American F-16’s sent to Poland
recently. So, again, the West accuses the Russians of threatening military
force, but they are actively working to prepare for a military conflict. All it
will take is one fanatical Svoboda party member to fire one shot over the border
to send us into a conflict, the likes of which have not been seen for over 70
years.
Etiquetas:
Actualidad
,
Darren Richards
,
internacional
23 de marzo de 2014
Suárez, descanse en paz
By:
epilogos
on
20:52
Se fue quien pensaba que la democracia era la única alternativa, el
Político que supo entender la política, el trabajador compulsivo que
diseñó el cambio, el gran líder de los inicios de nuestra actual
democracia, el ilusionista que hizo creer a este país que la libertad y
la paz eran posible, el hombre que se batió con la soledad... España, se
nos fue Adolfo Suárez. Descanse en paz.
Etiquetas:
Actualidad
,
Democracia
,
Nacional
,
Suárez
18 de marzo de 2014
Reflexión: de indultos y corruptos
By:
Unknown
on
20:03
¿Es posible que la actualidad política, económica y social de esta España de chiste ya no pueda ni sorprender ni impresionar a nadie? En la almajara, en la que se ha convertido nuestra hermosa "piel de toro", la corrupción, la crispación, la "democracia" cogida con pinzas, los vaivenes de una clase política justita de entendederas y carente de carisma, quizá también de ímpetu, son la mierda que abonan lo que hoy somos, una nación sin horizonte seguro y presa de la pérdida de no saber dónde se va, ni de dónde se viene. La voluntad, de hecho, parece haberse convertido en un valor en desuso, en algo infravalorado, protagonista por su ausencia.
Entre las muchas mierdas que impregnan la actualidad de nuestro país, esta semana me ha llamado portentosamente la atención el debate que se ha gestado, quizá no en la medida en la que debiera, sobre los indultos a políticos corruptos. Hace tan sólo cinco días, el periódico El País publicaba unas declaraciones del ministro Gallardón en las que se manifestaba, quizá en tono jocoso, lo siguiente: "Mientras sea ministro no concederé indultos por corrupción". No entraré a valorar, ni a comprobar si esto es real, para ello ya están los medios de comunicación. Lo que sí me parece digno de reflexión es el concepto indulto. En diferentes medios, repleto de personajillos que inundan nuestras pantallas de basura propagandística, se ha definido el indulto como una figura o herramienta válida e inserta en nuestro ordenamiento jurídico. Por sí mismo, el indulto se define como "gracia que excepcionalmente concede el jefe del Estado, por la cual perdona total o parcialmente una pena o la conmuta por otra más benigna". Queda recogida su figura en el artículo 62 de nuestra constitución de 1978, y es desarrollada por una ley del año 1870 aún vigente denominada: "Reglas para el ejercicio de la Gracia de Indulto".
Quizá lo conflictivo en el tema del indulto sea la percepción social de una herramienta de nuestro ordenamiento jurídico que es claramente discrecional, o al menos lo parece, y que es un recurso de los grandes peces gordos que se reparten el bacalao y que a su antojo se pasan la justicia por el forro de los cojones; en palabras de Joaquim Bosch, "el poder se perdona a sí mismo". Existe, por tanto, una percepción generalizada de una corrupción institucional, ya casi constitucional, en todos su ámbitos y en nuestro Estado social y de derecho ya no cree ni la madre que lo parió. Es por tanto evidente y lógico que la corrupción, junto al paro, estén a la cabeza de los problemas de los españoles. Y es que señores y señoras, España está corrompida.
Y es que la corrupción danza a su antojo por las esquinas de nuestras calles, sin nadie que la pueda vapulear. La corrupción se respira y se acepta con resignación, y es que en el fondo todos seríamos corruptos si pudiéramos, porque la decencia es un término efímero, pasajero, de apariencia. Quizá la crisis haya servido para que caigan las máscaras... mi pregunta es: ¿podremos remar hacia un horizonte seguro, llegar a buen puerto con este peso?
Etiquetas:
Actualidad
,
Iván Ferrer
,
Nacional
,
Opinión
8 de marzo de 2014
Tic tac...
By:
Unknown
on
12:07

Es sabido por todos que el reloj hace tic tac, tic tac... Es un ticteo constante, monótono, abandonado, a la espera; es un ticteo espectador de los hechos que acompañan a la realidad, es observador de levantamientos, declives, momentos cotidianos, individuales y comunes, y él no cambiará su ritmo, porque como es sabido, su latir es constante, único, espeso y carece de sentir.
Como es sabido, su tic tac es un poema a la impotencia de quien lo escucha, acompaña los insomnios de muchos, pasa desapercibido en las alegrías de otros.
Vivimos tiempos extraños, el tiempo parece pasar y nada parece cambiar. El desempleo, la crisis, la corrupción politica, los movimientos secesionistas, la inmigración irregular, el "declive" de la corona, la desafección generalizada, etc. podrían adjectivar cualquier explicación posible de nuestra sociedad moderna. Éstos son conceptos que han arraigado profundamente en la sociedad de nuestros días. Una sociedad la nuestra que ha perdido un punto de referencia hacia el futuro y que parece abandonar cualquier posibilidad de avanzar.
"Divide et impera" parece ser que exclamó Julio Cesar y en principio esas parecen ser las pautas a seguir de los poderes políticos y económicos de nuestro tiempo. Se hace experto en un ultra individualismo que ha sido capaz de erradicar las conciencias de clase, de enmudecer a un ritmo cuasi alarmante una consciencia social que parece ya no existir, o al menos duerme. Resulta cuanto menos curioso que la desafección por una realidad dirigida hacia el desconcierto haya sabido acabar con una consciencia social que, aún observando que se dirige hacia la deriva, no se inmuta, permanece pasiva, como mera expectadora del caos.
La enfermedad social de nuestros tiempos se ha extendido en la ausencia de los modelos clásicos de activismo político y social, la crisis de la identidad social y de una lucha que en ocasiones pierde su esencia convirtiéndose en jolgorios y desfiles sin saber muy bien por qué. Ya está bien de gritos mudos, de danzarines que tocan tambores al ritmo de "batucada"... ¿quién dijo que la revolución puede y debe ser pacífica? ¿quién dijo que se puede gritar en el silencio?
Mañana nuestro gobierno legislará para regular nuestro derecho a la voz, al grito de carne y hueso. Se excusará en una protección de "un derecho" que no existe, el de permanecer en silencio. Percibirá nuestro sentir, pero no cambiará su decisión y seguirá una hoja de ruta ya marcada; pero el tiempo sigue, y el reloj sigue ticteando... y nosotros seguiremos sin saber que somos dueños de nuestro destino.
Etiquetas:
Actualidad
,
Iván Ferrer
,
Nacional
,
Opinión
2 de marzo de 2014
A World of Tyrants and the Lessons the Ukrainian People can Teach us
By:
OccidentalTemplar
on
17:02
The
month of February has showcased a host of protests by people as far and wide as
Venezuela , Thailand , Greece ,
Ukraine
and more. We saw countless Greek protests in the past, all of which failed to
achieve any real change. At times, we couldn’t help asking ourselves, “is this
it? Are we witnessing a chain reaction of change with which our generation
could have never imagined?” No, we didn’t witness that change. Why did these
protests fail to ignite changes sought by their followers? This can be answered
by one word, “Force”.
All of
these protests start and end in the same way. People get frustrated, they take
to the streets. The police contain them and the protest gets media time. Then
the police disperse them with water cannon, tear gas, rubber bullets and
batons. What is achieved? Nothing.
These
protests are indicative of the days we live in. Activists want something done,
they go to streets and speak their mind, and then they are driven away through
the use of violence controlled by the state. But what happens when a large group
of citizens stand their ground against the charge of police. This is where the
people of Ukraine
come in.
The
country of Ukraine
is a very divided country. West of Kiev, the people are very pro-European Union
whereas east and south the people lean towards Russia . The protests were big but
most of the days on Maidan square were quite small. This ranged from fifteen to
twenty-thousand people on the weekends and two to four thousand on the
weekdays. On top of the fifty-fifty divide in the country, it is safe to say
that an even smaller percentage wanted to see both the 2004 constitution and a
resignation letter from president Yanukovich.
These
goals were achieved despite their lack of popularity. If not a resignation
letter, the president has lost any power with which to exert over the country. This
was done because the states use of force backfired. The protesters wanted
something, and the state wanted them to go away. But when the police tried to
use violence, they were met with violence. By now the familiar image of police
catching fire with Molotov cocktails and being pelted with rocks is as vivid an
image as ever. But this wasn’t just a few isolated instances of violence, even
when the police tried using armored cars, the protesters forced them back. How?
They did this by meeting one person’s use of force with force of their own. Finally
the police were pulled back and the president evacuated the city.
What do
we have to learn from this? The state is not the only being with the right use
violence. Violence is an awful tool. It makes people suffer unwantedly. But the
state is willing to use it to maintain its role as a governing force in our
lives. We all have a right to do whatever we wish. We can be influenced by
others, however nothing can stop you except a simple decision between “Yes” and
“No”. What tyrants in history show us is that might makes right in this world. But
what Ukraine
shows us is that the state can do whatever, whenever it wants and it will back
up its words with violence.
The
question then becomes, are people willing to defend their ideas with the same
methods the state uses to enforce its? Ukraine is in a chaotic phase
because what the protesters didn’t lack in fortitude, they lacked in thinking
ahead. There will probably be a default the national debt, there could be a
civil war and Ukraine
could be balkanized in some time. But these protesters achieved something
unheard of, a big change. Now other Ukrainians will be tested. Will they be
able to defend their ideas in the same manner as the Kiev protesters will enforce theirs? In the
end, individual thinkers able to make the “Yes” or “No” decision will determine
if and when change comes to their countries.
Etiquetas:
Actualidad
,
Darren Richards
,
internacional
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)